Este viernes, los comités cívicos de Bolivia se reunieron en la ciudad de Sucre y emitieron un pronunciamiento en el que exigen al Gobierno nacional la inmediata viabilización de una serie de reformas y leyes clave para el desarrollo del país. El pronunciamiento, que se compone de ocho puntos, incluye la solicitud de un pacto fiscal, la aprobación de la ley del litio y la creación de una nueva ley de hidrocarburos, todas demandas que reflejan las preocupaciones de los cívicos sobre la gestión del Estado en sectores estratégicos de la economía.
Uno de los puntos más destacados del pronunciamiento hace referencia a las elecciones generales que se celebrarán este año. Los cívicos demandan que el proceso electoral sea garantizado conforme a la Constitución, y solicitan que la Asamblea Legislativa inicie el procedimiento para las elecciones judiciales complementarias en los departamentos donde no se realizaron los comicios en diciembre. Esto refleja una preocupación por la transparencia y legitimidad del proceso electoral, dado el contexto político del país.
En la jornada, los presidentes cívicos de seis departamentos participaron en la reunión en la capital de Bolivia y firmaron un documento público en el paraninfo Universitario de San Francisco Xavier. No obstante, los líderes cívicos de los departamentos de Pando, Beni y Cochabamba no asistieron al evento, lo que podría reflejar diferencias internas en el ámbito cívico nacional.
Para garantizar elecciones generales transparentes, los cívicos instan al sistema universitario de Bolivia, que cuenta con los recursos humanos y logísticos necesarios, así como a los partidos políticos, a realizar una auditoría del padrón electoral. Este punto subraya la desconfianza en la integridad del padrón y la necesidad de contar con una verificación independiente que respalde la legitimidad del proceso electoral.
Además, el pronunciamiento hace un llamado a los partidos políticos que buscan competir en las elecciones generales, exigiendo que se incluyan en sus planes de gobierno una serie de compromisos democráticos, tales como la garantía de la libertad de expresión, la no persecución política, el fortalecimiento de la democracia, la libertad de comercio, la seguridad jurídica y el respeto al Estado de derecho. Estos elementos son vistos como condiciones imprescindibles para que los partidos puedan solicitar el voto de la ciudadanía.
Otro aspecto importante de la resolución conjunta de los comités cívicos fue su exhortación a los partidos políticos de oposición a buscar la unidad y aplicar los mecanismos necesarios para presentar un solo candidato en las elecciones. Este llamado a la unidad refleja la preocupación de los cívicos por una fragmentación excesiva de la oposición, que podría debilitar su capacidad para competir frente al oficialismo.
En cuanto a la cuestión del pacto fiscal, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Pánfilo Puma, propuso que la nueva distribución de recursos sea equitativa, sugiriendo que el 50% de los recursos sean destinados al Gobierno nacional y el 50% restante sea distribuido entre los departamentos, municipios y universidades. Este planteamiento refleja la búsqueda de un modelo de financiación más balanceado que garantice el desarrollo regional y la autonomía de las entidades subnacionales.
Finalmente, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Fernando Larach, reiteró la exigencia de una nueva ley de hidrocarburos que esté alineada con la realidad nacional y que responda a las necesidades del país. Además, manifestó su rechazo a los contratos para la exploración del litio que considera que vulneran las demandas del pueblo potosino. Este punto pone de manifiesto la tensión existente en torno a los recursos naturales, en particular el litio, que ha sido un tema de gran controversia a nivel nacional.