Inicio Pais GOBERNACIONES BOLIVIANAS EN CRISIS: SIETE DEPARTAMENTOS ALERTAN SOBRE ILIQUIDEZ

GOBERNACIONES BOLIVIANAS EN CRISIS: SIETE DEPARTAMENTOS ALERTAN SOBRE ILIQUIDEZ

23
0

Los gobernadores de Cochabamba, Humberto Sánchez; de Oruro, Johnny Vedia; de Santa Cruz, Mario Aguilera (interino); y de Chuquisaca, Damián Condori, sostuvieron una reunión clave este jueves en Cochabamba para abordar la crítica situación económica que enfrentan las gobernaciones del país. Durante el encuentro, firmaron un acta de nueve puntos en la que expresaron su preocupación por la falta de recursos y la crisis de liquidez que compromete el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

A la reunión también se sumaron de manera virtual el gobernador de Tarija, Óscar Montes, y representantes de las gobernaciones de Beni y Pando, quienes coincidieron en declarar el estado de emergencia ante la difícil coyuntura económica.

En una conferencia de prensa posterior, el gobernador de Santa Cruz, Mario Aguilera, destacó la urgencia de la situación y denunció que la falta de liquidez y la imposibilidad de atender necesidades locales se deben, en gran parte, a la transferencia de responsabilidades por parte del Gobierno central sin la asignación de los recursos necesarios.

En el acta firmada, los gobernadores solicitaron una reunión inmediata con el presidente Luis Arce para discutir soluciones concretas. Entre los principales puntos de su pliego petitorio se encuentran:

1.- Condiciones más favorables para el fideicomiso de Bs 1.500 millones: Piden mejorar las tasas de interés, descuentos y plazos para acceder a estos recursos en un máximo de un mes, con la emisión de la normativa y reglamentación correspondiente.

2.- Flexibilización en el cálculo de endeudamiento: Solicitan cambios en los criterios técnicos que determinan la capacidad de endeudamiento de las gobernaciones para facilitar el acceso a nuevos créditos.

3. Garantía de los recursos del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD): Exigen la suspensión de la emisión de papeles o, en su defecto, la compensación con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN).

4.- Devolución del 12% del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH): Los gobernadores reclaman la reposición de los fondos confiscados para el Fondo de Promoción a la Inversión en Exploración y Explotación Hidrocarburífera.

5.- Suministro de combustibles: Exigen la provisión garantizada de combustibles para el desarrollo de programas y proyectos de inversión departamental.

6.- Instalación de mesas técnicas: Piden la reactivación inmediata de las mesas de trabajo establecidas en reuniones previas en Santa Cruz y La Paz durante 2024.

7.- Reversión de obligaciones transferidas: Demandan que el Gobierno central reasuma los gastos en sectores que no son competencia de las gobernaciones, como el pago de prediarios, ítems para salud, refrigerios del Servicio Departamental de Salud (Sedes) y el mantenimiento de hospitales.

8.- Condonación de saldos a favor del TGN: Plantean que se condonen los saldos pendientes del Fondo de Compensación Departamental (FCD) para aliviar la presión financiera sobre las gobernaciones.

9.- Cumplimiento de la Agenda de Gobernadores: Exigen que se respeten los acuerdos alcanzados el 24 de mayo de 2024 en el marco de las celebraciones del Bicentenario.

La reunión de los gobernadores evidencia el agravamiento de la crisis financiera que golpea a los gobiernos departamentales y la urgencia de encontrar soluciones concretas. Se espera que el Gobierno central atienda sus demandas en los próximos días para evitar un colapso institucional en varias regiones del país.