Inicio Pais ECONOMISTAS ADVIERTEN QUE EL CLIMA ELECTORAL Y LOS CONFLICTOS SOCIALES DISPARAN EL...

ECONOMISTAS ADVIERTEN QUE EL CLIMA ELECTORAL Y LOS CONFLICTOS SOCIALES DISPARAN EL DÓLAR PARALELO

20
0

La cotización del dólar paralelo en Bolivia superó este miércoles los Bs 13,50, un valor que prácticamente duplica el tipo de cambio oficial fijado por el Banco Central en Bs 6,96. Este fuerte incremento ha encendido las alarmas en el ámbito económico, ya que refleja una creciente pérdida de confianza en la estabilidad financiera del país. Economistas coinciden en que el alza del dólar informal se debe a una combinación de factores políticos, sociales y económicos que deterioran la percepción sobre el futuro inmediato de Bolivia.

Entre los factores más relevantes, los especialistas destacan la alta incertidumbre política, marcada por conflictos sociales en diversos sectores. Gonzalo Chávez, economista y docente, advirtió que los paros, huelgas y protestas en ciudades clave como La Paz —incluyendo movilizaciones de transportistas y carniceros— generan un clima de inestabilidad que afecta directamente a las expectativas económicas. A esto se suma el debate político sobre las candidaturas presidenciales, un tema que también contribuye a la percepción de un país sin rumbo claro.

El escenario electoral se complicó aún más con el anuncio de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes confirmaron su decisión de participar en las próximas elecciones por separado, rompiendo así el llamado “bloque de unidad” opositor. Esta fragmentación del frente opositor, junto con la incertidumbre sobre las definiciones del oficialismo, alimenta la desconfianza de los mercados y de la ciudadanía.

Joshua Bellott, otro economista consultado, señaló que el país enfrenta una crisis delicada, especialmente en términos de expectativas. Según él, cualquier anuncio político puede ser sobredimensionado por la percepción social debido al mal manejo comunicacional del Gobierno y al contexto general de polarización. En este marco, cada movimiento del oficialismo —ya sea económico o político— tiene el potencial de impactar directamente en el mercado paralelo de divisas.

A los factores políticos se suman los temores relacionados con la inflación y el encarecimiento del costo de vida. Chávez explicó que la población percibe que la inflación está erosionando el valor de su dinero en bolivianos, lo que motiva a muchas personas a refugiarse en el dólar como un mecanismo de protección de su poder adquisitivo. Bellott, por su parte, alertó que Bolivia ya habría consumido el 70% de su meta inflacionaria en apenas tres meses del año, lo que podría derivar en una inflación acumulada de hasta el 20% a finales de 2025.

Otro factor reciente que presionó al alza el tipo de cambio paralelo fue la autorización del Gobierno a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para adquirir dólares con el fin de importar combustibles. Esta decisión habría generado una sobredemanda de divisas en el mercado interno, agravando aún más la escasez de dólares.

Finalmente, el papel del mercado virtual también está jugando un rol crucial. Bellott mencionó que plataformas donde se comercian criptomonedas como el USDT (Tether), están siendo utilizadas como referencia para determinar el tipo de cambio paralelo. Este mercado digital, influenciado por señales globales, se ha convertido en un termómetro que refleja de manera inmediata la percepción sobre la economía boliviana.