Inicio Pais GANADEROS CRUCEÑOS RECHAZAN INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO CÁRNICO Y ADVIERTEN...

GANADEROS CRUCEÑOS RECHAZAN INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL MERCADO CÁRNICO Y ADVIERTEN DESABASTECIMIENTO

38
0

Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), expresó su firme rechazo a las intenciones del Gobierno de Bolivia de intervenir o regular el mercado de la carne bovina bajo argumentos de control de precios o beneficios sociales. Según Ruiz, esta clase de medidas, lejos de aportar soluciones, podrían desencadenar un grave desabastecimiento de carne en el país, además de impactar negativamente en la economía nacional y en la seguridad alimentaria de los bolivianos.

Durante una conferencia de prensa, acompañado por representantes del transporte, del sector privado y de empresas vinculadas a la cadena productiva cárnica, Ruiz manifestó que cualquier intento de regulación gubernamental no solo carece de sustento legal, sino que también resulta perjudicial para la producción ganadera. “Expresamos nuestro más enérgico rechazo a cualquier intento del Gobierno de intervenir o regular bajo el pretexto de control del precio o beneficio social”, declaró de forma categórica.

El dirigente ganadero enfatizó que estas decisiones, promovidas tanto a nivel nacional como en algunos municipios, socavan la motivación de los productores al imponer políticas que consideran injustas y perjudiciales. “Estamos comprometidos con abastecer de proteína roja a la población, pero no podemos continuar operando con políticas que castigan al productor”, advirtió.

Asimismo, Ruiz recalcó que la ganadería no es parte del problema económico que enfrenta el país, sino una pieza clave para su recuperación. En ese sentido, mencionó que factores como la escasez de dólares, la inflación, el desempleo y el contrabando son los verdaderos obstáculos que afectan al sistema productivo boliviano. Denunció además que una parte significativa de la carne producida en el país está saliendo de manera ilegal hacia naciones vecinas donde se pagan precios más altos, mientras que en Bolivia se pretende imponer precios artificiales sin tomar en cuenta los verdaderos costos de producción.

“El Gobierno nos está empujando hacia la ilegalidad, está fracturando la cadena productiva que garantiza el alimento en las mesas de las familias bolivianas”, lamentó Ruiz. Aseguró que si continúa esta confrontación entre el productor y la población, el país solo se encaminará a una economía más deteriorada y con mayor escasez de productos esenciales.

El presidente de Fegasacruz también dejó claro que los ganaderos no tienen responsabilidad en temas aduaneros ni de abastecimiento estatal. “No somos un Estado paralelo. El Gobierno debe asumir su responsabilidad con ética y eficiencia”, sentenció.

En contraste, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandía, sostuvo que el incremento en el precio de la carne no puede atribuirse a la cotización del dólar. Aclaró que la mayoría de los componentes del proceso de producción ganadera se manejan en moneda nacional. “¿Ustedes creen que el precio del pasto para el engorde de ganado está definido en dólares? Definitivamente no”, cuestionó Arandía.

Aunque admitió que existen algunos insumos importados, como vacunas y medicamentos, puntualizó que estos solo representan aproximadamente el 7% de la estructura de costos del sector ganadero. Por ello, concluyó que la subida en los precios de la carne no puede ser justificada con la variación del tipo de cambio.