En una conferencia de prensa ofrecida este domingo, representantes del denominado Pacto de Unidad, en compañía del expresidente Evo Morales, anunciaron que este lunes formalizarán la inscripción del exmandatario como candidato a la presidencia ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La medida, respaldada por sectores indígenas, campesinos y populares, se produce en medio de tensiones políticas con el oficialismo y en un clima de incertidumbre respecto a la habilitación de su candidatura.
Durante el pronunciamiento público, los dirigentes advirtieron que si el TSE no procede con la habilitación de Morales, convocarán a una “movilización nacional escalonada” que comenzará el martes 20 de mayo. Esta protesta partirá desde sectores rurales y urbanos, con destino final en la sede de Gobierno en La Paz, en lo que se perfila como una demostración de fuerza política frente a las instituciones estatales.
La decisión fue tomada luego de una extensa evaluación de la marcha realizada el pasado viernes, en la que miles de simpatizantes de Morales intentaron acompañarlo a la ciudad de La Paz para solicitar su registro como candidato. Aunque el intento no prosperó, el exmandatario declaró estar satisfecho por el impacto del acto, afirmando que “el mundo ha quedado impresionado” con la movilización, y calculó que cerca de 4 millones de personas participaron en la misma, resaltando lo que considera un amplio respaldo popular e incluso internacional.
El pronunciamiento leído por los dirigentes del Pacto de Unidad alertó que las elecciones generales previstas para el 17 de agosto de 2025 “se encuentran en grave riesgo”, acusando una supuesta injerencia política desde la Casa Grande del Pueblo —sede del Ejecutivo nacional— con el objetivo de “proscribir y anular” la participación del movimiento indígena originario campesino y de sectores populares.
En ese sentido, señalaron que ni el Frente Para la Victoria (FPV) ni Pan-Bol —dos organizaciones políticas que estarían siendo consideradas como vehículos para la postulación de Morales— pueden perder su personería jurídica, en respuesta a eventuales maniobras desde el órgano electoral para impedir su inscripción por vías legales.
En su resolución, la dirección nacional del denominado “Instrumento Político Evo Pueblo”, reunida en Lauca Ñ (Cochabamba), conminó al TSE a proceder con la inscripción inmediata de Evo Morales como candidato a la presidencia, así como de todos sus postulantes a senadores, diputados, supraestatales y plurinominales.
Asimismo, el bloque afín a Morales exigió la “libertad inmediata” de Ponciano Santos, ejecutivo nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), actualmente detenido; y también de la jueza Lilian Moreno, quien había anulado la orden de aprehensión e imputación contra Morales y fue posteriormente arrestada por esas acciones judiciales.
Con este anuncio, se intensifican las tensiones entre el evismo y el aparato estatal liderado por el presidente Luis Arce, marcando un nuevo capítulo en la crisis interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) de cara a las elecciones generales de 2025. La confrontación entre las distintas facciones del oficialismo, sumada a las acciones judiciales y las presiones sobre el TSE, configura un escenario político cargado de incertidumbre y posible conflictividad social.