La Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra anunció que el desayuno escolar comenzará a entregarse a los estudiantes desde el próximo 30 de mayo, luego de una prolongada demora de casi cuatro meses desde el inicio del calendario escolar. La confirmación fue realizada por autoridades municipales durante una conferencia de prensa, donde se explicó que, pese a las dificultades logísticas y económicas, finalmente se logró adjudicar el servicio a diversas empresas proveedoras.
El secretario municipal de Administración y Finanzas, Roger Serrate, explicó que la demora se debió principalmente a la escasa participación de empresas en el proceso inicial de licitación, atribuido a la crisis económica que atraviesa el país. “A pesar de los problemas que hemos tenido, ya que en primera instancia las empresas no se presentaban precisamente por los problemas económicos que existen en el país, logramos concretar los contratos”, aseguró Serrate.
En la misma línea, el director municipal de Educación, Raúl Ascarrunz, detalló que el proceso para asegurar el desayuno escolar estuvo marcado por una serie de obstáculos. Uno de ellos fue la fallida invitación directa a la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), que en un principio parecía viable, pero terminó por declinar su participación, lo que obligó a una segunda licitación. Finalmente, este proceso permitió confirmar la provisión del suplemento alimenticio para los estudiantes.
Según datos proporcionados por la Alcaldía, alrededor de 370.000 estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria de las unidades educativas fiscales y de convenio serán los beneficiarios del programa de alimentación complementaria.
Ascarrunz también recordó que la supervisión del desayuno escolar recaerá en los directores de las unidades educativas, quienes serán responsables de verificar la calidad y la entrega efectiva del alimento. Asimismo, se invitó a los representantes de los padres de familia a participar en este proceso de control, garantizando su derecho a fiscalizar el cumplimiento del programa.
Como parte de los preparativos logísticos, se anunció que el próximo lunes 26 de mayo se llevará a cabo una inspección a los vehículos que transportarán los alimentos, la cual se realizará en el Cambódromo, con el objetivo de verificar las condiciones de la flota encargada de la distribución.
No obstante, durante su intervención, Ascarrunz evitó detallar con precisión los productos que compondrán el desayuno escolar, limitándose a mencionar de forma general la inclusión de “productos líquidos, panificación, galletas bañadas, extruidos, cereales, galletería y frutas”.
Finalmente, en relación con los recursos que correspondían al desayuno escolar durante los meses en que no se entregó el servicio, el funcionario aclaró que no se contempla una compensación retroactiva. “En realidad no existe una subsanación. Lo que la norma nos permite es, a partir de la firma de los contratos, comenzar con la entrega de la alimentación complementaria”, concluyó.