La reciente crítica pública realizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) hacia el presidente Luis Arce generó una serie de respuestas desde el Gobierno, que calificó las preguntas de la entidad empresarial como políticas. Además, las autoridades gubernamentales señalaron que la gestión 2024 estuvo marcada por un asedio constante hacia la administración estatal.
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, sostuvo que los señalamientos de Cainco tienen un trasfondo político, argumentando que el Gobierno trabaja activamente en temas clave como la escasez de combustible, la seguridad jurídica y el incremento en los precios de la canasta familiar.
Silva también acusó a la Cainco de distorsionar la percepción del modelo económico boliviano, atribuyendo sus críticas a una supuesta “militancia neoliberal” y a una actitud “discriminadora”. Según el viceministro, las políticas estatales han permitido reducir la pobreza extrema, aunque admitió que factores internos afectaron la economía durante 2024.
En su declaración, el presidente de Cainco expresó preocupaciones sobre el rumbo económico del país, destacando:
“¿Está usted consciente que el país tendrá en el Bicentenario el déficit fiscal más alto de su historia en términos absolutos, que además implica dejar sin recursos externos y una alta emisión inorgánica con consecuencias en la inflación para una siguiente gestión?”.
El dirigente empresarial también criticó la falta de liderazgo y claridad del presidente Arce, señalando la ausencia de autocrítica en el Gobierno y cuestionando tanto el modelo económico estatal como la tendencia de culpar a otros actores por los problemas internos del país.
Por otro lado, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, afirmó no haber escuchado en detalle los cuestionamientos de Cainco, pero anticipó que las interrogantes serán respondidas. Alcón subrayó que el Gobierno está enfocado en consolidar el gran pacto social propuesto por el presidente Arce como un paso crucial para el Bicentenario.
La viceministra también defendió la gestión 2024, argumentando que estuvo marcada por factores externos adversos, como los bloqueos liderados por sectores afines a Evo Morales, que tuvieron un impacto económico significativo. Según Alcón, dichos bloqueos respondieron a intereses personales y electorales.