Inicio Pais BOLIVIA REGISTRA LA MAYOR INFLACIÓN PARA MARZO DESDE 1986

BOLIVIA REGISTRA LA MAYOR INFLACIÓN PARA MARZO DESDE 1986

28
0

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó su informe mensual sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo de 2025, revelando un escenario económico cada vez más preocupante. Según el reporte, el país atraviesa una de las etapas inflacionarias más severas de las últimas décadas, con un incremento mensual del 1,71%, cifra que representa no solo un aumento respecto a febrero (1,27%), sino también la más alta registrada en un mes de marzo en los últimos 40 años, desde 1986.

La situación ha sido calificada como crítica por el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Fernando Romero, quien alertó que solo en marzo de 1986 se registró un índice superior, cuando la inflación se disparó hasta el 24,94% en un contexto hiperinflacionario. El dato de este año, aunque distante de aquella cifra histórica, es considerado alarmante en un contexto de desaceleración económica y desequilibrios financieros.

Lo que más preocupa a los analistas es que la inflación de marzo de 2025, por sí sola, ya supera los niveles anuales registrados entre 2018 y 2021, y representa la mitad de la inflación total del año 2022, así como el 80% de la del 2023. En el primer trimestre del año, la inflación promedio mensual fue del 1,64%, superando incluso el total acumulado del año 2021, que cerró con una inflación de apenas 0,90%.

Con estos datos, la inflación acumulada al cierre de marzo se ubica en 5%, lo que ya representa el 67% de la meta inflacionaria establecida por el Gobierno para todo el año (7,5%). Además, la inflación interanual —que mide la variación de precios en los últimos 12 meses— llegó al 14,63%, el nivel más elevado en los últimos 34 años. Solo en marzo de 2023, este indicador era de 2,53%, lo que implica un salto de más de 12 puntos porcentuales en apenas dos años, reflejando la erosión acelerada del poder adquisitivo de la población.

Dentro del análisis del IPC, el rubro de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” destaca como el de mayor impacto inflacionario, con un aumento interanual del 25,28% y una inflación acumulada del 8,81% en lo que va del año. Solo en marzo, este grupo registró un aumento del 3,81%, el más alto desde 2013.

Entre los productos con mayor incidencia en el alza se encuentran la carne de pollo, la carne de res sin hueso, el tomate, la cebolla y el almuerzo. En contraste, algunos bienes y servicios presentaron una variación negativa, como el transporte interdepartamental, la carne de cerdo, el televisor y algunos productos agrícolas como la papaya y la haba verde.

Particularmente preocupante es la inflación de los alimentos básicos —esenciales para la canasta familiar—, cuya variación interanual alcanzó un 20,58%, la más alta en 17 años. Este subgrupo también rompió récords en inflación mensual (2,99%) y acumulada (7,07%).

Fernando Romero atribuye la inflación actual a una combinación de factores estructurales, externos y de mercado, siendo el más crítico la escasez de dólares en la economía. La falta de divisas, que afecta tanto al sector público como privado, ha encarecido los costos de importación, ha generado desabastecimiento de insumos esenciales y ha alterado los precios en toda la cadena productiva.

Actualmente, el dólar en el mercado paralelo se cotiza alrededor de los Bs 12, una diferencia significativa respecto al tipo de cambio oficial, lo que genera una presión inflacionaria constante. A esta situación se suman otros problemas: escasez de carburantes, contrabando a la inversa, fenómenos climáticos adversos, incertidumbre política y un aumento descontrolado de la masa monetaria.

“El problema ya no es solo fiscal o monetario, también es social. La distorsión entre oferta y demanda se profundiza cada mes, y no se vislumbra una solución inmediata sin un cambio estructural”, advirtió el economista.