Ante el notorio incremento en el precio de los medicamentos en Bolivia, la ministra de Salud, María Renée Castro, se pronunció para ofrecer una explicación desde la perspectiva gubernamental. Según Castro, el encarecimiento no responde a una problemática interna, sino que está relacionado principalmente con factores externos, como el alza de precios de los productos farmacéuticos en los países de origen y el aumento global de los costos logísticos, especialmente en el transporte marítimo.
“Uno de los principales factores que incide en el alza es que los medicamentos ya están llegando más caros desde los países donde se producen”, explicó Castro. Añadió que muchas industrias que antes accedían a precios más bajos ahora enfrentan nuevas tarifas que afectan directamente el costo final de los productos. Además, subrayó el impacto que tiene el encarecimiento del transporte internacional: “El costo de las navieras ha subido considerablemente. Antes, por un contenedor se cobraba un monto determinado, pero hoy ese precio se ha incrementado en todo el mundo”, señaló, destacando que esto afecta tanto a los medicamentos importados como a los insumos que requiere la industria nacional para su producción.
En su intervención, la ministra también desestimó las versiones que señalan aumentos generalizados de hasta el 200% en los precios de todos los medicamentos, afirmando que tales datos son incorrectos. Aseguró que se está llevando a cabo un análisis individualizado por tipo de medicamento, y que no todos han presentado ese nivel de incremento. En este sentido, el Ministerio de Salud ha activado mesas técnicas de diálogo con CIFABOL (Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana) y ASOFAR (Asociación de Importadores de Medicamentos), con el fin de investigar a fondo las causas y explorar soluciones. Hasta la fecha, se han evaluado 16 medicamentos, en su mayoría oncológicos, y se continúa trabajando en el análisis de otros 40 productos.
“El objetivo es tener claridad sobre cada medicamento, su origen, su cadena de suministro y los motivos del aumento de precio, para tomar decisiones informadas y evitar el desabastecimiento en los hospitales públicos”, precisó la autoridad sanitaria.
Sin embargo, desde el sector farmacéutico, la interpretación de la situación es distinta y más crítica. La Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (CIFABOL) declaró este martes que el problema central radica en la escasez de divisas que impide cumplir con los pagos a proveedores internacionales. Según el sector, esta limitación ha derivado en sobrecostos en la importación de materias primas, así como en el pago de servicios logísticos y a proveedores nacionales que también han aumentado sus precios.
CIFABOL aseguró que ya desde inicios de 2024 venían advirtiendo al gobierno sobre la situación, y lamentaron que hasta el momento no se hayan implementado soluciones estructurales. “Esta problemática no resuelta se ha ido agravando en el tiempo, al no tener soluciones de fondo, porque solo recibimos una insuficiente ayuda del Gobierno Nacional en un reducido acceso a divisas”, manifestó la organización en un comunicado.