Inicio Santa Cruz HUELGA DE HAMBRE ANTE LA INACCIÓN DE LA GOBERNACIÓN: EXIGEN DESEMBOLSO DE...

HUELGA DE HAMBRE ANTE LA INACCIÓN DE LA GOBERNACIÓN: EXIGEN DESEMBOLSO DE BECAS ALIMENTICIAS

20
0

La crisis en los hogares de acogida de Santa Cruz ha llegado a un punto crítico. Este fin de semana, la asambleísta departamental por la agrupación Creemos, Martha Gutiérrez, inició una huelga de hambre en la puerta de la Gobernación cruceña, exigiendo el desembolso inmediato de las becas alimenticias destinadas a hogares infantiles, de personas con discapacidad y de la tercera edad. La medida responde a la crítica situación que atraviesan estos centros por la falta de recursos, y se da en medio del dolor por la reciente muerte de tres residentes.

En una publicación emotiva en sus redes sociales, Gutiérrez compartió la fotografía de Manuel Medina Rojas, residente del Hogar Renuevo Providencia, fallecido recientemente. “Tu muerte no será en vano y tampoco la de tus otros dos amigos y abuelitos de otros centros; vamos a salvar a tus hermanitos y a conseguir el desembolso de las becas lo antes posible”, escribió. La asambleísta manifestó que su huelga es un llamado urgente para evitar más muertes por negligencia institucional.

La medida extrema de Gutiérrez se justifica, según ella, por el incumplimiento de acuerdos previos entre autoridades departamentales y representantes de los hogares. Mostró el acta de una reunión celebrada el 12 de febrero de este año, en la que participaron secretarios departamentales de Desarrollo Humano, Hacienda, Salud, además de la Defensoría del Pueblo y la Comisión de Hogares. En dicha reunión se discutió el presupuesto para las becas alimenticias y el personal de 2025, así como la planificación para 2026.

En el acta, se estableció que los recursos para los primeros meses del 2025 estaban garantizados, y se propuso una adenda al contrato con los hogares que comprometía a la Gobernación a conseguir fondos adicionales para cubrir el periodo de mayo a diciembre. Sin embargo, también quedó registrado que no había disponibilidad presupuestaria para los meses posteriores a marzo. La fecha límite para el desembolso de estos recursos era el 15 de marzo, pero al 13 de abril los hogares aún no habían recibido los fondos prometidos.

Gheorge Micoti, responsable del Hogar AME, confirmó la muerte de tres personas en distintos centros de acogida. Si bien aclaró que no se puede afirmar con certeza que estas muertes hayan sido consecuencia directa de la falta de alimentos, admitió que la crisis en la nutrición es real y alarmante. “La nutrición tiene muchos problemas. Y los precios están por las nubes”, indicó.

Dos de los fallecidos, uno de AME y otro en Montero, necesitaban terapia intensiva debido a una neumonía, pero no accedieron a este servicio por las carencias del sistema de salud. El tercer fallecido, un anciano en Samaipata, murió tras una grave depresión y negarse a alimentarse. “Estamos haciendo malabares para sobrevivir. Las becas solo cubren el 15% de nuestros gastos, y los donantes han disminuido por la crisis”, lamentó Micoti.

La situación se agravó desde que los desembolsos pasaron a realizarse de manera trimestral y condicionados a la aprobación de convenios por parte de la Asamblea Departamental. Micoti recordó que estos retrasos ya eran recurrentes durante la gestión de Luis Fernando Camacho y que se mantienen ahora bajo la administración de Mario Aguilera. “Esto se viene pudriendo desde hace tiempo”, advirtió.

Ya en 2023, un reportaje denunció que los hogares de acogida en Santa Cruz operaban con presupuestos equivalentes a los de países en condiciones de extrema pobreza. A esto se suma la nueva modalidad de pagos trimestrales, que, lejos de traer orden, ha generado más incertidumbre y precariedad. El Proyecto Don Bosco, por ejemplo, alertó en noviembre pasado sobre la posibilidad de cerrar dos de sus centros debido a la crisis financiera, recordando que apenas el 25% de su personal está subvencionado por el Estado.

Según cifras oficiales de la Gobernación, se destinan más de Bs 18,5 millones para el funcionamiento de cerca de 70 centros en todo el departamento. De ese total, Bs 12,5 millones corresponden a becas alimenticias, mientras que el resto cubre medicamentos, servicios básicos, limpieza y estudios médicos. Pese a ello, los hogares enfrentan serias dificultades para atender a sus residentes.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, los habitantes de países en situación de pobreza extrema sobreviven con apenas 2,15 dólares al día. La situación en algunos hogares del departamento cruceño se aproxima peligrosamente a esa realidad.

Martha Gutiérrez, bajo la lluvia, el frío y en un entorno que calificó como peligroso, mantiene su huelga de hambre con la esperanza de que la presión pública obligue a las autoridades a actuar. “Esta causa es justa y defiende la vida de los más vulnerables”, sostuvo. La ciudadanía, los medios y las organizaciones de derechos humanos ahora observan atentos si su sacrificio logra revertir una situación que, de no atenderse con urgencia, podría costar más vidas inocentes.