Inicio Pais MICROEMPRESARIOS DENUNCIAN FALTA DE DÓLARES Y ALZA DE MATERIAS PRIMAS COMO OBSTÁCULOS...

MICROEMPRESARIOS DENUNCIAN FALTA DE DÓLARES Y ALZA DE MATERIAS PRIMAS COMO OBSTÁCULOS PARA CUMPLIR CON SALARIOS

9
0

Los microempresarios bolivianos expresaron su rotundo rechazo a cualquier posibilidad de incremento salarial en la presente gestión, aduciendo que el país atraviesa un panorama económico crítico que afecta directamente a las unidades productivas. La escasez de dólares, el aumento constante en los precios de las materias primas y la baja en las ventas son algunos de los factores que, según el sector, imposibilitan un reajuste salarial.

Mario Montoya, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), detalló que más de 70.000 unidades productivas, tanto grandes como pequeñas, están enfrentando serias dificultades económicas a nivel nacional. “El dólar se ha incrementado y la materia prima se ha disparado de precios, entonces no estamos en la posibilidad de dar ningún incremento salarial”, afirmó Montoya en declaraciones recientes.

El dirigente remarcó que los microempresarios no están en condiciones de incrementar los sueldos de sus trabajadores debido a la falta de liquidez y la disminución en la demanda de productos. “Rechazamos el incremento a los salarios. No tenemos ventas, no hay estabilidad de las unidades productivas, no puede ser que se quiera realizar un incremento en esta época de crisis nacional donde no hay empleos”, enfatizó.

A esta postura se sumó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Eduardo Olivo, quien pidió al Gobierno nacional convocar al sector empresarial para debatir de forma conjunta una posible política salarial. Olivo cuestionó que el Ejecutivo priorice intereses políticos por encima de la situación económica del país. “A pesar de la Cámara Nacional de Comercio hemos demostrado estudios sobre el incremento, estas no serán tomadas en cuenta por el Gobierno que está más preocupado en su campaña política”, criticó.

Las preocupaciones del sector empresarial se intensifican en un contexto donde organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan para Bolivia una inflación del 15,1% para este 2025, una cifra que duplica la estimación oficial del Gobierno. Esta proyección refuerza los temores de los empresarios respecto a la sostenibilidad de los negocios y el poder adquisitivo de los consumidores.

Cabe recordar que en la gestión pasada el Gobierno decretó un aumento salarial del 5,85% al salario mínimo y del 3% al haber básico, lo que elevó el salario mínimo nacional de Bs 2.362 a Bs 2.500. Sin embargo, este incremento fue criticado por los sectores productivos, que advirtieron sobre las dificultades de cumplir con la medida sin poner en riesgo la continuidad de las operaciones empresariales.