El Comité Pro Santa Cruz convocó este martes a una reunión con representantes de la Secretaría de Salud de la Gobernación y dirigentes del sector salud para buscar una salida al paro indefinido que amenaza con mantenerse hasta el 8 de agosto, mientras las autoridades departamentales señalan al Ministerio de Salud como responsable de una deuda que asciende a Bs 29 millones, correspondiente al bono de vacunación de más de 10.000 trabajadores.
En el encuentro, el presidente del Comité, Stello Cochamanidis, responsabilizó directamente al Gobierno central por la crisis:
“¿Dónde está la plata? Eso le preguntamos a la ministra de Salud, María René Castro, que le adeuda a la Gobernación y a más de 10.000 trabajadores de salud el bono de vacunación. El Gobierno central, manejado por (Luis) Arce, viene pagando de ‘pucho en pucho’, arrastrando saldos cuando el dinero estaba para pagarse en su momento”, denunció.
Cochamanidis recordó que la deuda de Bs 29 millones afecta directamente a los ingresos de miles de trabajadores que necesitan estos recursos para gastos esenciales. “Estos más de 10.000 trabajadores necesitan llevar alimentos a su casa, pagar créditos y transporte. Es un dinero que les pertenece”, subrayó.
Tras el debate con las partes, se acordó un cuarto intermedio hasta la tarde para que los dirigentes de salud consulten con sus bases las propuestas presentadas; sin embargo, Cochamanidis insistió en que la raíz del problema sigue siendo el incumplimiento del pago del bono de vacunación.
Por su parte, el dirigente sindical de salud, Robert Hurtado, aclaró que el paro continúa firme:
“Vamos a dar un cuarto intermedio a la reunión, no al paro. La solución es el pago total a los trabajadores inmediatamente. Queremos solucionar el problema, pero como las autoridades ya se van a ir, queremos que nos paguen antes que se vayan”, afirmó.
Durante la conferencia, Cochamanidis también cuestionó la falta de autonomía real en el manejo de recursos:
“Es dinero de los trabajadores, no es dinero de Arce ni de la Ministra para que lo estén escondiendo. Todos estos problemas son por falta de ejercer la autonomía, que en papeles existe, pero que el Gobierno de manera discrecional retiene”, criticó.
El secretario departamental de Salud, Marcelo Kramer, lamentó la necesidad de “mendigar” recursos al Gobierno y denunció que los recortes del IDH han afectado no solo el pago del bono, sino también la infraestructura, insumos y medicamentos:
“El Gobierno central nos da competencias, nos aumenta competencias, pero no nos da recursos. Hace años peleamos por nuestras autonomías y estas las vamos a defender. Necesitamos una autonomía plena, pero con condiciones reales”, sostuvo.
Kramer explicó que, aunque el Ministerio aprueba presupuestos completos, los desembolsos son parciales, generando un desbalance financiero:
“Nos aprueba un presupuesto de 10, pero luego desembolsa solo 7. Eso rompe cualquier planificación. Preferiría que nos digan desde el inicio cuánto habrá para poder organizarnos con los sectores”, detalló.
Según Kramer, el Ministerio de Salud habría reconocido informalmente la deuda mediante una carta enviada por WhatsApp, aunque no existe una respuesta oficial. Si se concreta el desembolso, los recursos solo alcanzarían para cubrir entre el 40% y 50% de los pagos pendientes.
“Si nos llega esa carta hoy, en 7 a 10 días podríamos disponer de esos recursos, pero no alcanzaría para cubrir a todos los trabajadores”, precisó.