La escasez de dólares continúa afectando a sectores estratégicos en Bolivia, y uno de los más sensibles es el de la industria farmacéutica. Tras un comunicado emitido por la Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol), en el que se denunció que el Gobierno no ha cumplido con la provisión de divisas necesarias para sostener la producción de medicamentos, este jueves se llevó a cabo una reunión entre el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, y representantes del sector para buscar soluciones urgentes al problema.
Durante el encuentro, el gerente general de Cifabol, Josip Lino, explicó que la industria necesita un mínimo de 45 millones de dólares cada trimestre para mantener el stock de insumos básicos y garantizar la continuidad de los procesos productivos. “Para mantener el stock que nos permita continuar con los procesos productivos (de medicamentos), necesitamos 45 millones de dólares trimestralmente”, declaró, reflejando la magnitud del impacto que tiene la falta de acceso a divisas en la operatividad del sector.
Lino también señaló que la escasez de dólares está incidiendo directamente en el precio final de los medicamentos. En este contexto, el sector farmacéutico trabaja junto al Gobierno en una mesa técnica para actualizar los precios referenciales de medicamentos esenciales, ya que los valores actuales fueron establecidos en 2022, antes de que se evidenciara la crisis cambiaria. “Los actuales precios referenciales no nos permiten cubrir sobrecostos porque se fijaron el 2022, cuando no existía la falta de acceso a dólares”, puntualizó.
Por su parte, el viceministro Jorge Silva reconoció la gravedad de la situación y reafirmó el compromiso del Gobierno con el sector farmacéutico para garantizar el abastecimiento de medicamentos en el país. En esa línea, reiteró que una solución estructural pasa por la aprobación de créditos internacionales, un tema que aún se encuentra estancado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). “No solo se requieren dólares para subvencionar combustibles, sino también para atender el requerimiento del sector industrial farmacéutica. Ojalá la ALP pueda entender lo importante que es aprobar estos créditos”, enfatizó Silva.