El mercado paralelo del dólar en Bolivia volvió a encender las alarmas este martes 29 de abril, cuando la divisa estadounidense superó nuevamente los Bs 15, alcanzando cotizaciones de Bs 15,22 para la compra y Bs 15,17 para la venta en plataformas electrónicas como dolarboliviahoy.com, una de las más consultadas por la población. De forma paralela, la criptomoneda USDT (Tether) también reflejó una tendencia alcista al ubicarse en Bs 15,23 según el portal especializado usdtbol.com.
Este nuevo repunte del tipo de cambio informal se produce tras el anuncio del incremento salarial dispuesto por el Gobierno nacional, que elevó en un 10% el salario mínimo nacional y en hasta 5% el haber básico. La medida, según advirtieron varios analistas, ha reactivado las presiones sobre la demanda de dólares en el mercado paralelo. En contraste, el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene una cotización oficial del USDT en Bs 14,43 para la compra y Bs 14,84 para la venta, evidenciando una brecha creciente entre el mercado formal e informal.
Aunque no es la primera vez que el dólar paralelo llega a Bs 15 —ya lo había hecho en agosto de 2024—, este episodio es significativo porque marca la primera vez que se supera esa barrera desde la crisis cambiaria iniciada en febrero de 2023, cuando la escasez de divisas comenzó a sentirse con mayor fuerza en el país.
El exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, explicó que si bien el aumento salarial no compensará totalmente la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, su impacto se sentirá especialmente en el pago del retroactivo, que deberá cubrir los primeros cinco meses del año.
“Estamos hablando de que los trabajadores recibirán el equivalente a medio salario adicional en junio, por concepto de retroactivo. Esos recursos probablemente serán destinados al pago de deudas o convertidos en dólares o criptomonedas como forma de resguardo. Ahí es donde veremos un impacto directo en el tipo de cambio”, advirtió el economista.
Espinoza también anticipó que a partir de junio podría presentarse una nueva oleada alcista en el tipo de cambio, no solo por la demanda de dólares por parte de los trabajadores, sino también por parte de las empresas, que enfrentarán un incremento en su estructura de costos.
“Muchas industrias y sectores como el comercio vinculan su planilla salarial al mínimo nacional, pero lo complementan con bonos, primas y otros beneficios que también se ajustarán. Esto elevará aún más los costos operativos y llevará a muchas empresas a adelantar compras o importaciones, generando así una mayor demanda de divisas”, sostuvo.
El Gobierno aún no ha emitido el reglamento que oficializará el calendario de pago del retroactivo, pero se prevé que las empresas deberán cubrirlo hasta el mes de junio. Ante este panorama, los empresarios ya han advertido una profundización de la crisis económica, que podría traducirse en una ola de despidos y mayores dificultades para sostener el empleo formal.