Inicio Pais AUTORIDADES REFUERZAN LLAMADO A LA VACUNACIÓN Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ANTE AUMENTO...

AUTORIDADES REFUERZAN LLAMADO A LA VACUNACIÓN Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ANTE AUMENTO DE CASOS DE SARAMPIÓN EN BOLIVIA

22
0

El incremento sostenido de casos de sarampión en Bolivia ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias, que intensifican las recomendaciones a la población para frenar la propagación del virus. El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, instó este domingo a retomar con rigor las medidas de bioseguridad, como el uso del barbijo, el lavado frecuente y la desinfección de manos. Enríquez subrayó que la vacunación sigue siendo la principal herramienta para prevenir la enfermedad y evitar un escenario de transmisión masiva.

“La enfermedad es altamente contagiosa. El virus del sarampión puede permanecer hasta por dos horas suspendido en el aire en un ambiente cerrado y se propaga fácilmente a distancias de uno a cinco metros. Esto no ocurre en enfermedades como el ébola”, advirtió la autoridad sanitaria durante su informe, destacando el nivel de riesgo al que está expuesta la población.

El brote actual se originó el 21 de abril de 2025, cuando se detectó el primer caso en una persona proveniente de Rusia que llegó a Santa Cruz. Este contagio inicial generó una primera cadena de transmisión dentro de una colonia menonita. A la fecha, el personal de salud mantiene activa la vigilancia epidemiológica y el bloqueo vacunal en más de 200 colonias relacionadas. El segundo foco de contagio provino de una persona que participó en actividades masivas organizadas por una iglesia evangélica, también en Santa Cruz, donde se reunieron más de 30.000 personas entre nacionales y extranjeros.

Hasta el 22 de junio, el Ministerio de Salud y Deportes reportó 50 casos confirmados de sarampión en el país: 47 en el departamento de Santa Cruz (en los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Porongo, Montero, Cuatro Cañadas, Cabezas, San Miguel de Velasco y El Puente), dos en El Alto (La Paz) y uno en Potosí. A estos, se suman más de 300 casos sospechosos bajo vigilancia activa, con brigadas desplegadas para realizar bloqueos vacunales en áreas de riesgo, cubriendo cinco manzanas alrededor de los casos positivos.

Enríquez insistió en la necesidad de cumplir con el esquema de vacunación. Según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), los niños deben recibir la primera dosis contra el sarampión a los 12 meses de edad y la segunda dosis al mes siguiente. “Si un niño mayor de seis años solo recibió una dosis, debe completar el esquema con la segunda dosis SR. Solo así se logra una inmunidad del 95%. De lo contrario, la protección disminuye drásticamente y el riesgo de enfermarse es alto”, puntualizó.

Las vacunas están disponibles en los más de 3.600 centros de salud del país, los cuales disponen de cadenas de frío y equipos adecuados para garantizar la conservación de las dosis. Enríquez destacó que los establecimientos ampliaron sus horarios de atención para facilitar el acceso de las familias. “Los padres solo deben acudir directamente al vacunatorio con el carnet de identidad y el de vacunación del menor. Si no tienen el carnet, el personal verificará el registro electrónico para completar el esquema”, explicó.

Por su parte, Jaime Bilbao, director del Sedes de Santa Cruz, recordó el peligro que representa el sarampión: “Puede provocar ceguera, sordera, neumonía, encefalitis e incluso la muerte, sobre todo en niños”. Bilbao enfatizó que el uso del barbijo debe ser obligatorio en hospitales y en espacios con alta concentración de personas, ya que el virus es capaz de contagiar incluso cuatro días antes de que se presenten los primeros síntomas en el paciente infectado.

Finalmente, las autoridades apelaron a la responsabilidad de los padres y de toda la población para cumplir con las medidas preventivas y evitar que el brote se convierta en una crisis sanitaria de mayor envergadura. “La prevención está en nuestras manos. Es hora de actuar con responsabilidad”, concluyó Enríquez.